22 de junio de 2021
Información No.
Pedro Vallejo, economista y emprendedor en tecnología diserta sobre Ética de datos y Fake News en el Lab Cultural Ciudadano, LABNL, de CONARTE
Con internet, las personas y compañías tecnológicas pueden tener acceso a datos e interpretarlos a su criterio para después hacerlos de dominio público en redes como Facebook, Whatsapp, Instagram y Twitter
Monterrey, Nuevo León. En esta vorágine de información que se recibe diariamente a través de internet y las redes sociales que ofrece el mundo tecnológico, ¿cómo se puede construir una mejor ciudadanía digital?
“En el mundo hay 7 mil 600 millones de habitantes, en este sentido hay cerca de 50 mil millones de dispositivos conectados. Eso es alrededor de siete dispositivos por persona. Me puse a pensar en toda la información que se genera: son 5 mil gigabytes por persona”, manifestó el especialista Pedro Vallejo.
El economista y emprendedor en tecnología de la Universidad de Monterrey expuso estos cálculos en el Diálogo abierto titulado Ética de datos y Fake News, que ofreció en el Lab Cultural Ciudadano, LABNL, de CONARTE.
“Hoy en día se escriben más bases de datos que nunca antes en la historia. Nuestra actividad en redes sociales, transacciones electrónicas y las interacciones en el mundo tecnológico deja una huella digital que alimenta sistemas de información robustos. Con internet, las personas y compañías tecnológicas pueden acceder a datos e interpretarlos a su criterio para después hacerlos de dominio público en redes como Facebook, Whatsapp, Instagram y Twitter”, explicó.
“En el mundo, pese a que hay zonas que no están conectadas a internet, hay una cantidad de datos inigualables. Hoy se escriben más datos que nunca y eso es importante al pensar en qué momento de la historia nos encontramos. Tanta información da cabida a nuevas disciplinas de análisis y un mucho valor económico”.
Sin embargo, dijo, no todo es positivo. Cualquier poder viene con una responsabilidad, tanta información y datos vienen con sus riesgos.
“Entonces ¿cuáles son los códigos que nos mantienen en una ciudadanía digital? Realmente, como ciudadanos digitales tenemos deberes y responsabilidades”, dijo.
En su charla Vallejo invitó a la reflexión sobre cómo evaluar los riesgos y las oportunidades de este fenómeno a la luz de dos ópticas: La ética de los datos, evaluando los códigos que definen el bien y el mal en el aprovechamiento de la información personal, y las noticias falsas (fake news), cuestionando los roles de los consumidores y generadores de información en la conversación social que habilitan las redes sociales.
‘Lo que públicas en internet es del dominio público’, Pedro Vallejo
“Recuerda que en internet puedes ser quien seas y lo que publiques será de dominio público”, señaló Vallejo.
“Cómo te hará sentir eso que estas publicando en 10, 20 o 30 años, pregúntate para qué y quién son los datos, cómo los recopilan, los almacenan y qué autorización necesitan de mi parte para vender esos datos”.
Hasta hace dos años, agregó, dentro del sistema operativo de Android, un usuario puede dar permiso por sección de su celular, ya no es un permiso global como antes, de esa manera ahora se está empoderando al ciudadano digital.
La clave de muchas compañías en el futuro, advirtió, será la confianza que generen en sus usuarios a través del cuidado de sus datos. Seguramente será un diferenciador.
Las noticias falsas
“La UNAM hizo un estudio titulado Radiografía sobre difusión de Fake News. Una muestra de 1,660 personas usuarias de Facebook y Twitter, y el resultado fue que el 88 por ciento de los usuarios de Facebook recibieron una nota falsa.
“Lo que me preocupa es que en tiempo de COVID-19 hubo una pandemia de desinformación, el 80 por ciento recibió una nota falsa. Además, si abres esa nota y la compartes, eres más propenso a que seguramente te vayan a seguir mandando esta clase de información”, señaló.
Las noticias falsas generan histeria y pánico
“Si no tomamos la debida precaución, las redes sociales podrían ser un vehículo para que las personas que están detrás de las noticias apócrifas generen caos, incertidumbre y pánico, que pueden derivar en crisis sanitarias y económicas”, manifestó Vallejo.
¿Qué hacer para evitar la propagación de noticias falsas?
Las recomendaciones son: No hay que creer al 100 por ciento lo que circula en las redes; darse unos minutos para corroborar antes de compartir; guardar la calma y no dejarse llevar por impulsos ni hacer comentarios deliberados si no tenemos seguridad; mantenerse informados a través de las autoridades de salud, nacionales e internacionales y validar la información con al menos dos o tres fuentes.
Cómo detectar la verdad
Para detectar la verdad, se debe leer la noticia entera, no solo el titular; checar la fuente; buscar el titular en Google; buscar que los datos que se citen son verificables; verificar el contexto (fecha de publicación).
“Si confías en la persona que te envió la nota, hay que preguntarse cómo la obtuvo, y si recibiste una imagen, se puede buscar en images.google.com.
“Entonces, como usuarios de aplicaciones de mensajería y redes sociales debemos cuestionar el contenido que difundamos, así como exigir a los generadores de información validar de distintas fuentes sus publicaciones.
“Continuaremos viviendo una ciudadanía digital que requiere de códigos, reglas y buenas prácticas, ese es nuestro deber”, concluyó.
Pedro Vallejo es un economista de la UDEM, emprendedor en tecnología y candidato al máster en analítica por la UANL.
Fundador de Datlas (www.datlas.mx) una startup de analítica. Mezcla su amor por su profesión con la pasión alrededor del “big data” y la transformación digital.
Ganador de un par de premios diseñando y lanzando startups.
Tuvo la oportunidad de conocer las grandes compañías de Silicon Valley en un par de estadías en el extranjero.
Su experiencia profesional es alrededor de desarrollar estrategias y hacer análisis de datos.
Video de la transmisión:
https://www.facebook.com/conartenl/videos/238240194442856