• Ya se puede visitar: Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales, en la Nave Generadores; permanecerá abierta al público hasta el mes de agosto, con entrada sin costo para el público en general.

Monterrey, Nuevo León. – La exposición “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales”, de Rolando Flores llegó a la Nave Generadores del Centro de las Artes en el marco del 30 aniversario de la creación del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.


“La propuesta de Rolando Flores que reúne elementos de la albañilería, la arquitectura y el arte, es también una invitación a mirar con nuevos ojos aquello que normalmente damos por sentado: los muros, los pisos, los techos, las estructuras que nos rodean. Aquello que es tan cotidiano que se vuelve invisible”, destacó Ricardo Marcos, Secretario Técnico de CONARTE.


Esta exposición es un proyecto de Rolando Flores, bajo la curaduría de Ixel Rion; la muestra es un diálogo entre arte, construcción y emoción. “A menudo, en la historia del arte y de la arquitectura, se celebran los grandes nombres: diseñadores, escultores, urbanistas. Pero pocas veces se recuerda que detrás de cada trazo hay una mano que ejecuta, una espalda que sostiene, un cuerpo que transforma la idea en materia. Esta exposición recupera esa verdad, que el arte no solo vive en los museos, sino también en la obra; que la arquitectura no solo se diseña, sino que se levanta, paso a paso, ladrillo a ladrillo”, mencionó el funcionario cultural quien estuvo acompañado por Rosa María Rodríguez, directora del Centro de las Artes; Lucía Lara, coordinadora de exposiciones del Centro de las Artes y el propio Rolando Flores.



El eje temático y pieza central es una escultura proyectada por Rolando y construida por Gilberto Vargas Barrón, Roberto Vargas Martínez y Alberto Vargas Ginés; abuelo, hijo y nieto respectivamente, que comparten el oficio de la albañilería.


“La albañilería es mucho más que un oficio manual. Es un saber técnico y ancestral, frecuentemente pasado de generación en generación; es una labor exigente, marcada por largas jornadas bajo el sol, bajo la lluvia, enfrentando riesgos que muchos pasan por alto. Y, sin embargo, allí están, contribuyendo a algo de lo más esencial: la vivienda. Que esta exposición nos recuerde que toda gran obra sea una casa, una ciudad o una obra de arte comienza siempre en el mismo lugar: en las manos de quienes construyen”, apuntó.


Compuesto por tres muros de bloques de hormigón, entrelazados y pintado con los colores que cada integrante de la familia eligió, este conjunto escultórico despliega una forma de representación de la relación genética de los integrantes de la dinastía de albañiles, al mismo tiempo que apela a los lenguajes plásticos de la abstracción geométrica.



En mayo de 2024, la escultura fue trasladada y exhibida junto al resto de las obras que integran esta exposición en el Museo Universitario de Ciencias y Arte en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; posteriormente, en octubre del mismo año se transportó al Museo de la Ciudad de Querétaro. Ahora, como tercera y última sede se presenta en este recinto de CONARTE.


Como consecuencia de los traslados, reconstrucciones y deconstrucciones, el deterioro de la obra es evidente y es parte de la historia que la propia pieza generó desde su concepción hace cinco años.


La muestra cuenta también con las colaboraciones de tres jóvenes arquitectos: Paulina Sevilla, José María Gómez de León Cantú y Zaickz Moz, así como del artista Gabriel Cázares.


“Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales”, permanecerá abierta al público hasta el 10 de agosto de 2025, en la planta alta de la Nave Generadores del Centro de las Artes, ubicada al interior del Parque Fundidora.


El horario de galería es de martes a domingo de las 10:00 a 20:00 horas. La entrada es sin costo para el público en general.


Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.