3 de marzo de 2019
Información. 030
Las problemáticas y retos del empleo son tratados por los especialistas Luis Reygadas, Eleocadio Martínez y Jesús Rubio en El futuro del trabajo en Nuevo León, que forma parte de los Coloquios Universitarios que Nuevo León aporta a la programación como Estado Invitado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
En la charla se trataron temas como la automatización de procesos, falta de capacitación específica y aspectos sociodemográficos que afectan la productividad y empleabilidad de la población, en especial en una zona influenciada por su cercanía con la frontera con Estados Unidos.
Elocadio Martínez puso sobre la mesa las complicaciones de los jóvenes para integrarse al mercado laboral, incluyendo el 25 por ciento que no estudia ni trabaja y a aquellos que sí cuentan con preparación, pero no pueden tener una trayectoria profesional.
“Jóvenes ya con preparación enfrentan dificultades para construir trayectorias laborales. Las grandes empresas tienen sus propias formas de reclutamiento, por lo que no hay tanta apertura para personas de sectores populares que no cuentan con contactos, limitándolos a ingresar a la fuerza de trabajo de empresas con menor productividad, estatus, y consecuentemente, estabilidad”, afirma.
Luis Reygadas hizo énfasis en una contrariedad: actualmente hay una mejor preparación, pero mayor dificultad para encontrar puestos de trabajo, lo que atribuye a tres factores: tecnología, demografía y política.
“El agotamiento del modelo neoliberal, que significó flexibilizar el mercado de trabajo, tuvo aspectos que dañaron a la industria. En la época de globalización permitimos entrar empresas maquiladoras y con esa idea, se les dieron todas facilidades fiscales, laborales… y México decidió entrar a la globalización con mano de obra barata,
“Esta transición podría ser reorientar la economía nacional y el trabajo en otro sentido. No competir con mano de obra barata sino con tecnología y mano de obra calificada, que fue lo que hicieron algunos países asiáticos, que apostaron a la exportación, pero formando bien, invirtiendo en salud y educación para que todo el país pudiera entrar a la globalización, no solo una pequeña elite”, recomendó.
Jesús Rubio planteó la tendencia de los procesos de automatización en la industria, afectada por el atraso en la capacitación para la mano de obra, ya que muchos programas están atrasados en la enseñanza del uso de las nuevas tecnologías.
La pobreza laboral -término utilizado para describir a quienes sus ingresos no alcanzan para satisfacer necesidades básicas- se ha incrementado, pasando de un 14.5 por ciento en el 2005 al 22.9 por ciento de la población económicamente activa.
Aunque la charla estuvo enfocada a Nuevo León, existen factores en común con las principales ciudades del país.
Ataca mercado anglosajón
La nueva aventura literaria de Antonio Ramos Revillas está en la publicación de Todos los días atrás en una versión en inglés traducida por Kimrey Anna Batts, en una edición de Argonáutica, que presentó acompañado por Efrén Ordoñez y Gabriel Nuncio.
El título, ganador del Premio Nuevo León de Literatura 2003, fue el primero en la carrera de Antonio Ramos Revillas, quien no tiene una meta específica de lo que espera pase con esta edición.
“Me siento muy agradecido, no me lo esperaba; no esperaba volver a ver este libro… Siempre he estado esperando el beneficio de los extraños, de los lectores que no me conocen, los que de pronto ven el libro y lo eligen sobre otros autores de renombre. Lo que espero es el favor de los desconocidos”.
Efrén Ordoñez destaca que al hacer la relectura del libro le encontró nuevos significados, pero lo que más le sorprendió fue un señalamiento que le hizo su novia, a quien le llamó la atención el buen manejo de los personajes femeninos, a pesar de que el autor era muy joven cuando lo escribió.
Este domingo la oferta de Nuevo León como Estado Invitado en la 40 FILPM fue variada. Por la tarde se realizó la charla Los 90 en la literatura de Nuevo León, con la participación de Eduardo Antonio Parra y Pedro de Isla, quienes dialogaron sobre los autores y los títulos del estado que alcanzaron trascendencia nacional e internacional en la época.
También se realizó la mesa redonda Una nueva generación globalizada de artistas neoloneses, en la que Marco Granados, Rubén Gutiérrez y Lucía Lara hablaron sobre las características de artistas visuales y multidisciplinarios que representan a Nuevo León.