- Este fin de semana culmina la edición número 35 del Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León con puestas en escena disponibles para todas las audiencias.
Monterrey, Nuevo León. – Aún faltan viernes, sábado y domingo para dar rienda suelta al placer de apreciar arte escénico local, ello en el Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León 2025, que brinda aún un menú de seis puestas teatrales para todas las audiencias.
A partir de la presentación el martes de “Dos Niñas”, en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, se ha desplegado el programa que, impulsado por la Secretaría de Cultura de Nuevo León, CONARTE ha dispuesto para ofrecer esta edición del Encuentro, en el marco de celebración por los 30 años como organismo cultural.

La mirada de los espectadores repasó las historias de “Estudio sobre la verdad, cinco simios y un mecanismo obsoleto”, creación colectiva de Amanda Castañeda, Silvia De La Fuente, Gabriel Guevara, Fernanda Ochoa, Grisel Mojica y Alejandro Chapa, quienes ofrecieron un espectáculo escénico en el que la participación de los asistentes marca un ritmo inesperado y al mismo tiempo convoca a la reflexión sobre el concepto de verdad.

Anoche, “Un lugar prohibido”, de Carlos Valadez, presentó un viaje al pasado que abarca más de un siglo de historia de la Ciudad en la puesta en escena dirigida por Bernardo de la Rosa, en la que participa un amplio grupo de jóvenes actores, y la actuación especial de Pilar Diosdado.

El Encuentro continúa hoy dos funciones de “Yo no soy Charlie o la melancolía de una lengua en formol”, en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad y “El Apocalipsis llega a las seis de la tarde”, con una función en el Teatro del Centro de las Artes.
La entrada general a las obras es de 150 pesos y de 100 pesos para niñas y niños menores de 12 años, estudiantes, maestros e INAPAM (con credencial vigente). Los boletos se pueden adquirir a través del sistema AREMA Ticket y en taquilla de los teatros una hora antes de cada función.
LO QUE SIGUE DEL 35 EETNL EN FIN DE SEMANA
1.- “Los hombres lobo viven en mi clóset”: de Oz Jiménez, presenta a Farid quien inicia una travesía dentro del clóset en búsqueda de su hermano, pues está convencido de que lo capturaron los hombres lobo. Durante su viaje encontrará vampiros que no chupan sangre, brujas que viajan en motocicleta y minotauros sin cuernos; al final, descubre que todas las personas son únicas y diversas.
Sábado 12 de julio | 13:00 y 15:00 horas, público familiar.
Teatro de la Ciudad | Sala Experimental.
2.- “Aparta de mí este cáliz”: Luis Humberto Crosthwaite reescribe los evangelios y los replantea dentro de un universo fronterizo, se trata de una historia que pone en jaque todas las ideas impuestas por un cristianismo recalcitrante del que hemos abrevado, querámoslo o no, todos los mexicanos. Partiendo de la cualidad ritual del material textual, se apuesta por la construcción simbólica de un Cristo terrenal, fronterizo, un ex-convicto mesiánico, con ideales, con sentido de justicia y de igualdad. Este proyecto propone reinventar la forma en que nos relacionamos con la espiritualidad en este contexto árido y cruel que se vive en la frontera noreste.
Sábado 12 de julio | 20:30 horas, adolescentes y adultos.
Teatro del Centro de las Artes.
3.- “Lazo interespecial”: Acompañaremos a Catalina, una niña de 9 años, en su investigación sobre la fascinante evolución del perro, para así conseguir lo único que cree requisito para tener una mascota: el permiso de su mamá. En este cautivador viaje, se revelará el intrigante camino desde las especies que precedieron al lobo gris, hasta su transformación en los leales compañeros que adoramos hoy. Dramaturgia de Arturo Loera Ortiz.
Domingo 13 de julio | 17:00 horas, público familiar.
Teatro del Centro de las Artes.
4.- “Juicio a una zorra”: Miguel del Arco ofrece una versión del mito de la única hija de Zeus con una mortal, desde otra óptica y con reminiscencias de Homero y Offenbach. Es ella quien permite al espectador conocer su historia, la de una mujer apasionada y doliente que proclama su inocencia y defiende su dignidad. A través de un delicado mecanismo de orfebrería teatral, en cada una de las fases del Debido Proceso, Helena va tejiendo a través de la palabra un tributo a una gran mujer. Esta Helena, habla desde el estrado a un juzgado popular en el que reclama justicia y pide a la luz de la eternidad, el olvido. El monólogo plantea la redención de la figura de Helena de las fauces de la narración histórica y hegemónicamente masculina.
Domingo 13 de julio | 19:00 horas, adolescentes y adultos.
Teatro de la Ciudad | Escenario de la Gran Sala.
Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl
