• Ponen a discusión cómo la IA representa a la vez un reto y una herramienta de uso en las creaciones de los artistas.

Monterrey, Nuevo León. – La inteligencia artificial llegó a la escena de la humanidad en un momento que pudiera ser clave para su propio desarrollo, coinciden algunos expertos, sin embargo, hay que entrar en un proceso de discernimiento en torno a ella, sobre todo si su uso se da particularmente en el arte.


A esta y otras miradas en torno al tema, se acercaron en el segundo día de las Jornadas de Pensamiento Crítico en Torno a la Formación y Producción Artística, organizadas por CONARTE a través de la Escuela Adolfo Prieto.


Bajo el título de “Inteligencia Artificial y herramientas digitales aplicadas al arte: ¿Utopía, realidad, resistencia o resiliencia?”, la ponencia magistral de Marcela Flores Méndez, directora del Centro de Cultura Digital (CCD), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, abordó algunos puntos clave que forman igualmente un reto para las y los creadores de arte.


“Un tema del que se debe de hablar en estos momentos con el sector, para que podamos llegar a un equilibrio, ni un sobre entusiasmo, ni tampoco un terror y pensar que esto puede sustituir un proceso creativo y que justamente podamos entender qué es lo que sí nos puede dar la herramienta y como usarla en favor”, mencionó la experta en artes escénicas y luminotecnia, y quien ahora está al frente de una institución clave para la adopción consciente de herramientas digitales.


La directora del CCD expuso el objetivo de la institución que dirige: promover el uso consciente de las herramientas digitales que fomentan el intercambio de conocimiento, la transformación social, y la producción artística.


Su presentación, titulada “Resistencia para rehacer el mundo”, abordó la complejidad de la tecnología en la cultura, la cual transita entre la utopía (emancipación, democracia, libertad de expresión) y el desencanto (opacidad, extractivismo, monitoreo y vigilancia, posverdad).


Flores Méndez mencionó que en la reflexión que se debe hacer hay que incluir el “dilema” cultura y tecnología, es decir, entender ambos conceptos como una amalgama de relaciones vitales que median la vida a través de ecosistemas de técnicas, saberes y prácticas.


En dicha preocupación, igualmente, habría de identificarse los sistemas sociotécnicos como una forma de colonialidad y resistencia, que imponen modos de ser y pensar, así como la necesidad de tener apertura a la diferencia y a la diversidad como actos de resistencia.


Entre las ideas vertidas, también surgió la de la necesidad de cuestionarse cómo poner la defensa de la vida como el objetivo primordial de la tecnología.


La jornada continuó con dos mesas de diálogo, moderadas por Lucía Lara, coordinadora de Exposiciones del Centro de las Artes de CONARTE, enriqueciendo la discusión con diversas perspectivas sobre los temas “Mitos y realidades del uso de IA en formación y producción artística” con la participación de Eusebio Sánchez, Angélica Yaneth Piedrahita Delgado y Humberto Abdiel Garza.


Al igual que la mesa “Caminos para aproximar IA y Herramientas digitales en la producción artística” con el diálogo entre Ernesto Walker, Verónica Toledo y Pedro de Isla.


Las Jornadas de Pensamiento Crítico en Torno a la Formación y Producción Artística concluirán el sábado 29 de noviembre con el tercer sábado de actividades, bajo el título “Vivir del Arte: de los principios estéticos e ideológicos a los multifactores administrativos y financieros”.


Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.