El Programa Esferas Culturales de CONARTE convoca a la comunidad educativa y artística a participar en el Diplomado para la formación de mediadores culturales comunitarios.

 

Este diplomado propone:

 

  • Participar de una experiencia de formación para explorar la potencia del proceso creador en el desarrollo humano.
  • Brindar herramientas para la creación de propuestas y proyectos culturales y artísticos en los ámbitos institucionales y comunitarios de los participantes.
  • Promover y enriquecer especialmente la elaboración de propuestas artísticas en ámbitos desfavorecidos o vulnerados social y económicamente.

 

Contenidos

 

Módulo 1: El arte y la cultura en la sociedad contemporánea. 

Se abordará la mediación cultural como una herramienta para la construcción de dispositivos y propuestas capaces de contrarrestar la exclusión cultural.

 

Módulo 2: Explorando el arte en sus múltiples manifestaciones. 

El arte como experiencia de descubrimiento y creación humanizantes. Se analizarán distintas disciplinas artísticas como parte fundamental de los derechos culturales.

 

Módulo 3: Proyectos artísticos para la comunidad de 0 a 100 años. 

Análisis de proyectos culturales y artísticos en desarrollo para bebés, niños, jóvenes y adultos, en centros culturales, bibliotecas, centros infantiles, salas barriales. Cada participante elaborará un proyecto acorde a las necesidades de su comunidad, que será monitoreado y acompañado por las tutoras responsables del diplomado.

 

Profesoras

 

María Emilia López. Especialista en educación temprana y en lectura y literatura infantil. Investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Gestora cultural. Coordinadora de múltiples experiencias de formación a educadores y mediadores culturales en Argentina, México, Colombia y Brasil. Autora de los libros “Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia” y “Un mundo abierto. Cultura y primera infancia”.

 

Beatriz Helena Robledo. Especialista en formación de lectores. Escritora. Consultora de organismos nacionales e internacionales sobre lectura. Responsable de programas de formación de lectores en el contexto de la reinserción de víctimas del conflicto armado en Colombia.

 

Ana Siro. Responsable de programas de formación de jóvenes como lectores y como mediadores culturales comunitarios. Trabaja en el vínculo entre las artes, la multimedia y los mediadores. Ha coordinado espacios de actualización en México, Brasil, España, Chile, Colombia y Uruguay. Autora de publicaciones sobre temas de su especialidad.

 

Mónica Penchansky. Psicóloga social, Licenciada en Artes, profesora de Expresión corporal. Ha desarrollado una intensa carrera en el ámbito del arte y el movimiento, como profesora y coreógrafa de obras para niños. Ha coordinado experiencias de formación artística – corporal en Argentina, Suecia, México, Colombia. Autora de los libros “Andar”, “Sinvergüenzas. La expresión corporal y la infancia” y “Pequeños movimientos”.

 

Se incluirán artistas invitados en las instancias presenciales.

 

Cronograma, sedes y modalidad de trabajo.

 

Fecha de inicio: Martes 29 de enero de 2019.

 

Un encuentro presencial en la Escuela Adolfo Prieto, ubicada en Av. Prolongación Madero, Col. Obrera (Interior del Parque Fundidora) Acceso E4, Mty, N.L. Que tendrá una duración de tres días, del martes 29 al jueves 31 de enero de 2019, en un horario de 09:00 a 18:00 hrs. con dinámicas de talleres y plenarias.

 

Incluye un mes de trabajo en línea en plataforma virtual, con el acompañamiento de tres tutoras responsables de los contenidos y el seguimiento pedagógico – académico.

 

Además de foros de conversación grupal.

 

La inscripción es libre y gratuita. El cupo es limitado. 

 

Para inscribirse se solicita una breve semblanza de vida sobre estudios cursados, participación en experiencias educativas y artísticas (biblioteca, música, artes plásticas, cine, danza, literatura, etc.) con personas de cualquier edad. Una cuartilla como máximo.

 

Fecha límite de entrega para inscripción: 23 de enero de 2019.

Más información al tel. 2140-3025

Correo electrónico: [email protected]